sábado, 26 de abril de 2008

Opuntia Maldonadensis



La Opuntia Maldonadensis, descubierta por Jose Arechavaleta, fue descripta de la siguiente forma: "Cylindrountia, armata, caespitosa erecta atro-viridis vel olivaceis; articulis teretibus oblongis v. terminalis, obovato-sphericis; areolis non v. vix prominulis; aculeis 5-7 et ultra, quorum 1 centralis 4-5 subcentralibus, validis, patulis elongatis, caeteris setiformis minoribus."

Es la unica cilindropuntia del Uruguay y habita exclusivamente en Punta Ballena, departamento de Maldonado en el Sureste de nuestro territorio.

martes, 11 de marzo de 2008

Notocactus Tabularis



Este particular representante del genero Notocatus tiene un area de distribucion muy reducida, la cual tiene como centro la misma punta de la ballena, en el departamento de Maldonado. De tamaño pequeño y un aspecto rojizo a consecuencia del color de sus tupidas espinas, es una belleza exclusiva de la referida zona.

jueves, 28 de febrero de 2008

Notocactus Scopa




Esta hermosa representante del genero Notocactus, habita y abunda en cerros y escarpas de la zona este del Uruguay (deptos. de Maldonado, Lavalleja y Rocha). Es globosa o alargado cilindrica, de entre 10 a 30 centimetros de alto por 6 a 10 centimetros de diametro, enteramente cubierto de pelusa y aguijones que le generan un aspecto grisaseo. Con 20 a 30 paletas, poco sobresalientes, redondeadas, verde obscuras. Areolas estrechas y muy proximas, aguiijones numerosos, 30-45, radiados, blaco-grisaceos, semiflexibles, 2-3 internos, mayores, rectos, acerados y rojizos, y a veces uno solo central, mas largo que lo otros y enteramente rojo obscuro. Flores sentadas en la proximidad del apice, 3-6 y mas a veces, abriendose sucesivamente, con bastante frecuencia, 2 a 3 juntas, de color amarillo, azufre. Ovario sentado, tubo perigonal corto, algo acampanado, de 3 cm de longitud en conjunto. Bracteolas inferiores diminutas, reducidas a pelos o cerdas. Estambres alrededor del estilo y sentados en la pared perigonal interna, alcanzando a medir un maximo de 2 cmts., filamentos amarillos, palidos. Estilo de aproximadamente 2 ctms. de alto, color rojo armin y con estigmas purpureos.

martes, 15 de enero de 2008

Opuntia Montevideensis





Esta Opuntia de mediano porte y no mucha distribución, fue descubierta por Carolo Spegazzini y conforme al texto: "Cactacearum Platensium Tentamen" año 1905, de su autoría, la diagnosticó de la siguiente manera: "Platyopuntia, armata, caespitosa erecta v. decumbeus, atro-viridis; articulis planiusculis obovato-ellipticis subparvis; areolis non v. vix prominulis; aculeis typice 5, quorum 3 centralibus serie longitudinali superpositis validis patulis elongatis 2 caeteris setiformibus retrorsis adpessissimis, albido-cinereis subteretibus; floribus paucis subapicalibus, ovario elongato-clavulato pallide viridi, corolla rotata phyllis aurantiis; fructu clavulato extus intusque atro-purpureo, seminibus lanatis."

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Cereus Peruvianus







La Cereus Peruvianus, es la columnar por excelencia de nuestro país. Arborescente, habita en montes rivereños del litoral de nuestro territorio y forma parte del perfil de los cerros de los departamentos del este. Alcanza 5-6 metros de altura, con tronco cilíndrico y leñoso en su base, de 25-30 centímetros de diámetro y ramificado. Flores sentadas en el borde superior de las areolas, diseminadas, tubuloso acampanadas, de aproximadamente 18-20 centímetros de altura total. Las flores de esta especie generalmente nacen bastante desparramadas, distantes unas de otras, pero suelen encontrarse ramas sumamente prolíferas. Posee una baya aovada, de 4 centímetros de largo por 3 de diámetro, amarillenta, aterciopelada por polvillo que la cubre, umbilicada, reborde del ombligo ondeado o subafestonado membranoso, finalmente caduco. Carece de escamas y de areolas en su exterior. (parte de la descripción de la especie en "Flora Uruguaya" de J. Arechavaleta)


domingo, 2 de diciembre de 2007

Opuntia Megapotamica




Esta es una Opuntia de gran tamaño, con segmentos carnosos, muy grandes, de caprichosas formas y normalmente sin espinas. Se la encuentra en forma individual y esporádicamente en el territorio uruguayo, rara vez en grupos (ejemplo: departamento de Cerro Largo).

Opuntia Arechavaletai



Esta especie de Opuntia, es de las representantes de mayor porte del grupo de flores amarillas.
Con segmentos alargados de buen tamaño y areolas que generalmente poseen 2-3 espinas, estando la mayor apuntando hacia abajo. Soporte floral largo y delicado. Especie común de montes y cerros del Uruguay.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Wigginsia Depressa




Esta especie de Wigginsia, referida por Carolo Spegazzini en su publicación "Cactacearum Platensium Tentamen" del año 1905, como variedad de la Echinocactus acuatus, tiene la característica de permanecer al nivel de la superficie del terreno, sin elevarse. Posee gran número de costillas y escasas espinas por areólas. Vive en zonas de limo pampeano, cercana al Río uruguay, en tierras generalmente inundables.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Echinopsis Tubiflora





Esta globular con tendencia columnar que habita en los montes y blanqueales del litoral de nuestro país, adquiere gran tamaño, habiéndose encontrado ejemplares cercanos al metro de largo por un diámetro de 25-30 centímetros. Su espectacular tubo floral de hasta 15-20 centímetros tiene su plenitud en la noche, inundando los habitat con un aroma similar al jazmín. Hay ejemplares que han tenido floraciones de alrededor de 12-15 flores a la vez.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Opuntia Canterai








Esta especie de opuntia que habita principalmente en el litoral Sur del país fue descubierta por J. Arechavaleta. Es de segmentos de forma oval, de buen tamaño y tiene como principal característica su espectacular floración, con una posición final de los pétalos, bien abierta, asemeja la flor a una copa de champagne. En las próximas semanas agregaré imágenes de la referida floración, para deleite de todos.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Notocactus Ottonis


Esta es una de las especies más emblemáticas del género Notocactus en nuestro territorio, y a consecuencia de su amplia distribución posee un gran número de variedades que han mutado generando pequeñas partcularidades en su población a consecuencia de las particulares características del microclima en que habitan. Tienen en común el color verde claro del tallo, sus espinas son numerosas, blandas, en su mayoría adosadas al cuerpo y de color rojizo-anaranjadas y posee una gran floración.

Notocactus en floración


Esta especie de Notocactus, es afín a la N. Concinnus y a la N. Apricus, tiene una conformación grande y robusta (12-14 cm. de diámetro) en comparación con la media del grupo y al igual que este, una espectacular floración.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Unica cilindropuntia uruguaya


La Opuntia Maldonadensis es la única especie de cilindropuntia en nuestro territorio. Es originaria de las sierras que culminan en el Océano Atlántico, en el departamento de Maldonado. Fue descubierta por J. Arechavaleta quien la describió como "cilíndrica, espinosa, intrincada, erecta, tronco inferior cilindrico ... extremidad superior redondeada, cerca de su ápice nacen ramas articuladas..." Tal lo dicho, es una planta de pequeño porte con la característica cilindrica de sus segmentos, menos achaparrada y menos ramificada que la O. Aurantiaca.

sábado, 27 de octubre de 2007

Frailea del Norte del Uruguay



Esta especie de Frailea de abundantes espinas, vive en los departamentos del norte del Uruguay - zona donde se encuentra la diversidad de especies de este género, dado que el sur es dominado por la principal exponente de este género en el país: F. Pygmaea -.
Se encuentra entre la F. Pulcherrimus y la F. Pumila.

martes, 23 de octubre de 2007

Notocactus Turecekianus



Esta "novel" representantes de las Notocactus (hoy Parodia) es una de los pocos ejemplares que quedaron en hábitat que visité recientemente, en comparación con varias visitas realizadas en la década del 80'. En esa época era un monte indígena sobre limo pampeano, intrincado y de profícua vegetación, donde se podían encontrar magníficos exponentes de esta especie, con sus caracterísitcas típicas, tanto su areóla con su destacada espina central, como su coloración grisáceo-violácea y su expectacular floración. Existían ejemplares de hasta 20-24 cm de diámetro. Hoy, por el contrario, ese rico pero pequeño habitat quedó destruido a consecuencia de haberse elegido por el propietario del establecimiento como lugar de cruce de los vacunos hacia el arroyo a tomar agua, por lo que se taló la mayor parte de los árboles y estos importantes animales para nuestra economía (aunque en este caso y para nuestro interes completamente nocivos) se encargaron de arrasar lo que quedaba del mismo. Asimismo, encontré varios hoyos, que me dan la pauta de, por si fuera poco, haber sufrido una depredación de vendedores de cactus a gran escala, dado lo buscado de esta especie. Bueno, disfruten de estas fotos (en la segunda acompañada por una W. Tetracantha), porque en las condiciones en que quedó este habitat, son pocos los años en los que se podrán sacar.

lunes, 22 de octubre de 2007

Wigginsia tetracantha







Como su nombre lo indica, esta cactacea de buen porte, se destaca por que la gran mayoría de sus areólas tienen cuatro espinas (una para cada punto cardinal) y por sus finas costillas, en gran número y con la típica "Naríz de Wigginsia". Al igual que sus compañeras de género, alarda su característica lanosidad central.

Gymnocalycium



Esta especies de Gymnocalycium habitan a la sombra de pequeños arbustos del limo pampeano en el Oeste de la República y al igual que su género poseen las espinas adosadas al cuerpo y forman matas.

Rhipsalis Lumbricoides




Esta es una de las tres especies de Rhipsalis con más presencia en nuestro país. Epífita, debe el nombre de la especie al aspecto semejante un conjunto o grupo de lombrices, sus tallos al principio erectos, más tarde articulados, cabizbajos, suspendidos de los árboles, articulados a modo de dedos, se destaca en los montes indígenas de la ribera de ríos y arroyos. Con areólas escamsas impresas, oblongas o lesnadas, sin aguijones o con 1 a 3 cerdas. Flores sentadas en el ápice de artculaciones cortas, solitarias en cada areóla, color crema. Ovario globoso y desnudo. Baya globosa, coronada por el perigono marcescente.

domingo, 14 de octubre de 2007

Opuntia Aurantiaca



Esta pequeña representante de las Opuntias forma grandes matas de baja altura, aproximadamente 30-60 centímetros de altura, a veces más apoyandose en otras plantas. Posee una particular forma de trasporte de sus segmentos a los efectos de generar nuevas plantas, lo hace gracias a la forma terminal de sus espinas - como flechas onduladas - que la ayudan a quedar prendidas a sus sufridos transportistas (ej. vacunos, perros, hombres) y a la facilidad para desprenderse los mismos de la planta matríz. Por lo dicho sus areólas son numerosas, estando bastante aproximadas, siendo orbiculares, tomentosas y peludas. Tiene aguijones desiguales de 6 a 8, siendo 1-2 y hasta 3 más largos que los demás de 2-3 centímetros de largo (frente a los chicos de hasta 1 centímetro), siendo todos agudos y ganchudos. Tiene flores desparramadas, con tubo perigonal inversamente cónico, clavado en el ápice del ovario. Su fruto, apeonzado, de 2-3 centímetros de alto, con areolas vellosas, llegado a la madurez adquiere una coloración rojiza.

Opuntia Monocantha




Una de las especies de Opuntia más diseminada en el territorio, encontrándose tanto en el limo pampeano como en las sierras o como en este caso, siendo parte del monte indígena. Posee gran floración de color anaranjado.